Co mo sabemos el socialismo de acuerdo a lo ya analizado en nuestro salon de clases es un orden político basado en el control y democratización de la producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del marxismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción), en cuanto ala definicion ya mensionada creo que esta en lo correcto bueno al menos mi punto de vista en cuanto nos mensiona que este puede ser no estatal.
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
En Francia, los primeros socialismtas se enfrentan con las consecuencias de la revolución industrial y proponen porgramas de transformación de caracter utópico inspirados en Rousseau, ideales románticos y cierta mentalidad positivista. Marx considerará a este socialismo utópico y acientífico. Como sea, se trata de una filosofía de la historia y del hombre de caracter optimista. Son sus representantes Sain Simon, Fourier y Proudhon, quien por su concpeción del estado y la libertad podría ser considerado anarquista. Tambien Owen, en Inglaterra. El socialismo utópico desaparece cuando la lucha política y económica, así como la crítica a la economía liberal, comienzan a dar lugar a otras posiciones más realistas.
El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su admistración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares.
MigUeL mOnSaLvE
martes, 24 de mayo de 2011
eL iSlam
Encuanto lo visto en nuestras clases y de lo que se a espuesto creo al menos que a sido un poco breve y por eso me realize un poco mas del tema para un mejor entendimiento.
La expansión del Islam, iniciada hace catorce siglos, y su influencia sobre otros pueblos, ha constituido uno de los grandes acontecimientos de la historia universal. Sucesivas generaciones han sido cautivadas por su propuesta, reflejada en El Corán, el libro sagrado legado por Mahoma, de como vivir la existencia con sometimiento absoluto a al-ilah, Alá, el dios único por excelencia, el "Señor de la Casa", casa que es la Kaaba, en La Meca. La Kaaba, significa "dado", es un edificio de piedra gris de 11 metros de altura en forma de cubo, está cubierto por un velo de seda negra que durante el tiempo de peregrinación es reemplazado por uno de seda blanca. En el interior se encuentra La piedra negra(un meteorito) que, según la tradición, fue entregada a Mahoma por el ángel Gabriel. La Kaaba ya era un lugar sagrado en tiempos preislámicos. Mahoma era considerado por el islam descendiente de Abraham que había pedido a Dios que hiciera de La Meca un lugar de refugio y residencia. Abraham, con la ayuda de su hijo Ismael, erigió la Kaaba como santuario del Dios único en la Arabia politeista, relacionando La Meca con los primeros creyentes en un solo Dios, los hafaníes.
Una quinta parte de la población mundial, 1200 millones de seres humanos, es musulmana y en su mayoría continua viviendo en sus territorios de origen, aunque la creciente migración a multitud de países occidentales y el progresivo establecimiento de comunidades muslímicas está teniendo repercusiones de gran importancia en las naciones que les acogen.
Desde el siglo VIII, su doctrina chocó frontalmente con el cristianismo que se sintió amenazado ante su meteórica expansión en gran parte del mundo asiático, antiguo feudo de los imperios griego y romano, tanto de Oriente como de Occidente. Se creía que Mahoma había sido adoctrinado por un monje cristiano. El islam, inspirado en doctrinas semitas y cristianas, aunque reconoce la existencia de un dios único, creador del universo, con atributos similares a los otorgados por el Antiguo Testamento, hace del sexo la clave de las recompensas celestiales, niega el misterio de la Trinidad, la divinidad de Jesús y su muerte en la cruz, pero admite que éste naciera de una virgen a la que también venera.
Para los cristianos era inalcanzable que Mahoma fuera un verdadero profeta. Un líder que usó la fuerza para extender sus dominios y la nueva religión, un hombre que no hizo milagros ni creía en ellos y que llevó una vida sexual inconcebible, según el ortodoxo patrón cristiano al que deben obedecer los comportamientos de un auténtico profeta, no podía ser un mensajero de Dios. Su mensaje contenía dos aspectos esenciales: el empleo de la violencia para la extensión de la religión y la libertad sexual que admitía en este mundo como prometía en el otro.
El negativo sentimiento cristiano hacia el islam fue cambiando con el paso de los siglos, especialmente cuando occidente fue penetrando en territorio musulmán a partir del siglo XVII, frenando definitivamente su anterior expansión. En 1920, tres cuartas partes del mundo musulmán estaban bajo dominio europeo y un sentimiento generalizado de mayor tolerancia se había generalizado. La difusión de "Las Mil y Una Noches", traducida por primera vez en 1704 por Galland, inclinó a muchos europeos a interesarse de forma romántica por las costumbres del mundo islámico al que consideraban un mundo exótico lleno de visires, genios, lámparas maravillosas y sucesos sorprendentes, en los que podían encontrar fuentes de inspiración diferentes a las del creciente racionalismo europeo postrenacentista
Por otro de los lados are referenci a otro subtema
Arabia y los antecedentes del Islam.
En el siglo VI a.C., Arabia formaba parte del Imperio Persa de los Aquemenidas que fundaron la península de Arabiya, en el año 539 a.C. Arabia del sur experimentó, desde entonces, el auge de gran cantidad de reinos, la mayoría de los cuales se encontraban a lo largo de la costa occidental. En la frontera con Palestina se hallaba el reino de los nabateos de Petra (Jordania), centro de una importante ruta comerial "La Ruta de la Seda", que experimentó un gran apogeo entre los siglos VI a.C. y I d.C. Petra ha acumulado más leyendas que ninguna otra ciudad de Oriente Próximo: lugar de paso de Moisés camino de la Tierra Prometida, escondite de tesoros de los faraones y refugio del Santo Grial. En 106 d.C., toda la región cayó bajo el indulgente poder de Roma y continuó su prosperidad. Durante el reinado de la reina Zenobia, el reino de Palmira, situado entre el Eufrates y el Oronte, se reveló contra el Imperio, en el siglo III, y fue destruido por Marco Aurelio.
La expansión del Islam, iniciada hace catorce siglos, y su influencia sobre otros pueblos, ha constituido uno de los grandes acontecimientos de la historia universal. Sucesivas generaciones han sido cautivadas por su propuesta, reflejada en El Corán, el libro sagrado legado por Mahoma, de como vivir la existencia con sometimiento absoluto a al-ilah, Alá, el dios único por excelencia, el "Señor de la Casa", casa que es la Kaaba, en La Meca. La Kaaba, significa "dado", es un edificio de piedra gris de 11 metros de altura en forma de cubo, está cubierto por un velo de seda negra que durante el tiempo de peregrinación es reemplazado por uno de seda blanca. En el interior se encuentra La piedra negra(un meteorito) que, según la tradición, fue entregada a Mahoma por el ángel Gabriel. La Kaaba ya era un lugar sagrado en tiempos preislámicos. Mahoma era considerado por el islam descendiente de Abraham que había pedido a Dios que hiciera de La Meca un lugar de refugio y residencia. Abraham, con la ayuda de su hijo Ismael, erigió la Kaaba como santuario del Dios único en la Arabia politeista, relacionando La Meca con los primeros creyentes en un solo Dios, los hafaníes.
Una quinta parte de la población mundial, 1200 millones de seres humanos, es musulmana y en su mayoría continua viviendo en sus territorios de origen, aunque la creciente migración a multitud de países occidentales y el progresivo establecimiento de comunidades muslímicas está teniendo repercusiones de gran importancia en las naciones que les acogen.
Desde el siglo VIII, su doctrina chocó frontalmente con el cristianismo que se sintió amenazado ante su meteórica expansión en gran parte del mundo asiático, antiguo feudo de los imperios griego y romano, tanto de Oriente como de Occidente. Se creía que Mahoma había sido adoctrinado por un monje cristiano. El islam, inspirado en doctrinas semitas y cristianas, aunque reconoce la existencia de un dios único, creador del universo, con atributos similares a los otorgados por el Antiguo Testamento, hace del sexo la clave de las recompensas celestiales, niega el misterio de la Trinidad, la divinidad de Jesús y su muerte en la cruz, pero admite que éste naciera de una virgen a la que también venera.
Para los cristianos era inalcanzable que Mahoma fuera un verdadero profeta. Un líder que usó la fuerza para extender sus dominios y la nueva religión, un hombre que no hizo milagros ni creía en ellos y que llevó una vida sexual inconcebible, según el ortodoxo patrón cristiano al que deben obedecer los comportamientos de un auténtico profeta, no podía ser un mensajero de Dios. Su mensaje contenía dos aspectos esenciales: el empleo de la violencia para la extensión de la religión y la libertad sexual que admitía en este mundo como prometía en el otro.
El negativo sentimiento cristiano hacia el islam fue cambiando con el paso de los siglos, especialmente cuando occidente fue penetrando en territorio musulmán a partir del siglo XVII, frenando definitivamente su anterior expansión. En 1920, tres cuartas partes del mundo musulmán estaban bajo dominio europeo y un sentimiento generalizado de mayor tolerancia se había generalizado. La difusión de "Las Mil y Una Noches", traducida por primera vez en 1704 por Galland, inclinó a muchos europeos a interesarse de forma romántica por las costumbres del mundo islámico al que consideraban un mundo exótico lleno de visires, genios, lámparas maravillosas y sucesos sorprendentes, en los que podían encontrar fuentes de inspiración diferentes a las del creciente racionalismo europeo postrenacentista
Por otro de los lados are referenci a otro subtema
Arabia y los antecedentes del Islam.
En el siglo VI a.C., Arabia formaba parte del Imperio Persa de los Aquemenidas que fundaron la península de Arabiya, en el año 539 a.C. Arabia del sur experimentó, desde entonces, el auge de gran cantidad de reinos, la mayoría de los cuales se encontraban a lo largo de la costa occidental. En la frontera con Palestina se hallaba el reino de los nabateos de Petra (Jordania), centro de una importante ruta comerial "La Ruta de la Seda", que experimentó un gran apogeo entre los siglos VI a.C. y I d.C. Petra ha acumulado más leyendas que ninguna otra ciudad de Oriente Próximo: lugar de paso de Moisés camino de la Tierra Prometida, escondite de tesoros de los faraones y refugio del Santo Grial. En 106 d.C., toda la región cayó bajo el indulgente poder de Roma y continuó su prosperidad. Durante el reinado de la reina Zenobia, el reino de Palmira, situado entre el Eufrates y el Oronte, se reveló contra el Imperio, en el siglo III, y fue destruido por Marco Aurelio.
lunes, 2 de mayo de 2011
FAmIliAS jUrÌdIcas aNGLOsajoNAS
El derecho ingles tiene como fuentes principales a la costumbre y a la equidad de los actos del hombre.
El derecho anglosajón tiene sus orígenes en Inglaterra, generalmente los autores dividen el derecho ingles en cuatro periodos, el primero es antes de la conquista normanda 1066, el segundo comprende de 1066 al advenimiento de la dinastía de los Tudores 1485 este es el periodo en el cual se forma el common law, el tercer periodo es de 1485 a 1832 que es el periodo donde aparece y se forma el equity, y por último el cuarto periodo que parte de 1832 y se desarrolla hasta la actualidad.
El common law nace en Inglaterra durante la Edad Media con la creación de los Tribunales Reales, tiene su base en la costumbre y la equidad de las resoluciones judiciales adoptadas por los jueces ingleses, su traducción literal seria derecho común o jurisprudencial inglés o anglosajón, este derecho se adapta continuamente al cambio de los tiempo por medio de la acumulación de resoluciones y precedentes judiciales.
En un principio habitaban en lo que hoy conocemos como Inglaterra grupos de raza celta, mismos que fueron conquistados por los normando a mediados del siglo I d.C. quienes se regían por el derecho romano, pero después de ser invadida por los anglos, sajones y jutos este derecho desapareció.
En 860 Alfredo el Grande derrota a los ocupantes de la Isla, quien dividió el estado en condados denominados shires y estableció en cada uno la corte de shire y en consecuencia se crearon los tribunales del condado o country court el derecho que se utilizaba era consuetudinario y los juzgadores lo utilizaban para obtener la certeza de los hechos dudosos, de cierto modo el derecho anglosajón se adapta a la teoría del iusnaturalismo ya que mas allá de lo dictado por el legislador tiene sus bases en lo divino que no es una ley escrita sino los derechos del hombre por su mera condición de hombre fundamentados en lo divino, prueba de esto son los juicios de Dios u ordalías. El rey de no ejercía el poder solo sino que estaba respaldado por el witam que era un grupo de hombres sabios.
Guillermo el Conquistador estaba asistido por un cuerpo colegiado denominado Curia Reis o Corte del Rey, que no era otra cosa que sus consejeros más cercanos.
En conjunto conocían de los principales conflictos que se suscitaban entre los principales terratenientes nobles y de quejas en contra de la mala administración de justicia. En esta etapa existían tres tipos de tribunales, las cortes del condado, las cortes señoriales y los tribunales eclesiásticos.
Al morir Guillermo el Conquistador es sucedido en el Trono por sus hijos Guillermo II y Enrique I, al morir estos sin descendencia entra la corona de la dinastía Plantagenet con Enrique II es muy importante mencionar que en esta etapa tiene sus orígenes el jurado popular ya que se permitía la intervención de 12 miembros del pueblo en los juicios, aparecen también los Tribunales Reales y el Exchequer que conocía de las finanzas publicas.
En materia civil encontramos el Common Pleas y posteriormente el King´s Bench que tenía competencia en materia penal, no cualquiera podía acudirá ante los tribunales reales para solicitar la aplicación de justicia, primero se tenía que solicitar un writ al canciller, este era una orden real dirigida a un funcionario solicitando traer al demandado ante los tribunales, se puede decir que la administración de justicia en ese tiempo era privilegiada, pues el hecho de decir que existía esta situación no quiere decir que era para todos, ya que el rey solo expedía un writ para cada ofensa, y no en toda situación se podía demandar.
A la muerte de Enrique II asume el poder el Rey Juan sin Tierra, la justicia se volvía cada vez mas arbitraria y los feudales mas abusivos, por esa razón el pueblo lo obligo a firmar la Carta Magna en 1215 misma que no respeto, el pueblo se rebeló en una lucha que duro hasta la muerte del Rey, entonces asume el poder Enrique II hijo del Rey Juan Sin Tierra, en esta etapa se eliminan los tribunales ambulantes y se establece que los hombres deben ser juzgados por sus iguales.
En 1285 aparece también el Estatuto de Westminster que crea nuevos writs, apareciendo de este modo el writ in consimili casu, que tiene su aplicabilidad en los casos parecidos a otros ya resueltos. También aparecen los antecedentes de lo que es hoy el parlamento al llevarse a cabo en Oxford una reunión donde se presentaron barones, el clero, cuatro caballeros delegados por cada condado y dos burgueses por cada ciudad, para tratar lo inherente a las necesidades del reino.
En 1272 sube al trono Eduardo I y es en su periodo cuando aparecen lo year books que eran y siguen siendo una especie de libros donde se asienta todos los precedentes y resoluciones de casos anteriores que hayan estado dotados de cierta relevancia, por ultimo en 1295 aparece definitivamente el parlamento que establece la relación entre los reyes y el pueblo, ya que en este se encuentran representadas todas las clases sociales.
El sistema judicial británico que se conoce en la actualidad empezó a tomar forma a partir de 1873, al suprimir la distinción entre los tribunales del common low y de la equity, estableciendo que todas las jurisdicciones inglesas son competentes para aplicar el common law y la equity.
El derecho anglosajón tiene sus orígenes en Inglaterra, generalmente los autores dividen el derecho ingles en cuatro periodos, el primero es antes de la conquista normanda 1066, el segundo comprende de 1066 al advenimiento de la dinastía de los Tudores 1485 este es el periodo en el cual se forma el common law, el tercer periodo es de 1485 a 1832 que es el periodo donde aparece y se forma el equity, y por último el cuarto periodo que parte de 1832 y se desarrolla hasta la actualidad.
El common law nace en Inglaterra durante la Edad Media con la creación de los Tribunales Reales, tiene su base en la costumbre y la equidad de las resoluciones judiciales adoptadas por los jueces ingleses, su traducción literal seria derecho común o jurisprudencial inglés o anglosajón, este derecho se adapta continuamente al cambio de los tiempo por medio de la acumulación de resoluciones y precedentes judiciales.
En un principio habitaban en lo que hoy conocemos como Inglaterra grupos de raza celta, mismos que fueron conquistados por los normando a mediados del siglo I d.C. quienes se regían por el derecho romano, pero después de ser invadida por los anglos, sajones y jutos este derecho desapareció.
En 860 Alfredo el Grande derrota a los ocupantes de la Isla, quien dividió el estado en condados denominados shires y estableció en cada uno la corte de shire y en consecuencia se crearon los tribunales del condado o country court el derecho que se utilizaba era consuetudinario y los juzgadores lo utilizaban para obtener la certeza de los hechos dudosos, de cierto modo el derecho anglosajón se adapta a la teoría del iusnaturalismo ya que mas allá de lo dictado por el legislador tiene sus bases en lo divino que no es una ley escrita sino los derechos del hombre por su mera condición de hombre fundamentados en lo divino, prueba de esto son los juicios de Dios u ordalías. El rey de no ejercía el poder solo sino que estaba respaldado por el witam que era un grupo de hombres sabios.
Guillermo el Conquistador estaba asistido por un cuerpo colegiado denominado Curia Reis o Corte del Rey, que no era otra cosa que sus consejeros más cercanos.
En conjunto conocían de los principales conflictos que se suscitaban entre los principales terratenientes nobles y de quejas en contra de la mala administración de justicia. En esta etapa existían tres tipos de tribunales, las cortes del condado, las cortes señoriales y los tribunales eclesiásticos.
Al morir Guillermo el Conquistador es sucedido en el Trono por sus hijos Guillermo II y Enrique I, al morir estos sin descendencia entra la corona de la dinastía Plantagenet con Enrique II es muy importante mencionar que en esta etapa tiene sus orígenes el jurado popular ya que se permitía la intervención de 12 miembros del pueblo en los juicios, aparecen también los Tribunales Reales y el Exchequer que conocía de las finanzas publicas.
En materia civil encontramos el Common Pleas y posteriormente el King´s Bench que tenía competencia en materia penal, no cualquiera podía acudirá ante los tribunales reales para solicitar la aplicación de justicia, primero se tenía que solicitar un writ al canciller, este era una orden real dirigida a un funcionario solicitando traer al demandado ante los tribunales, se puede decir que la administración de justicia en ese tiempo era privilegiada, pues el hecho de decir que existía esta situación no quiere decir que era para todos, ya que el rey solo expedía un writ para cada ofensa, y no en toda situación se podía demandar.
A la muerte de Enrique II asume el poder el Rey Juan sin Tierra, la justicia se volvía cada vez mas arbitraria y los feudales mas abusivos, por esa razón el pueblo lo obligo a firmar la Carta Magna en 1215 misma que no respeto, el pueblo se rebeló en una lucha que duro hasta la muerte del Rey, entonces asume el poder Enrique II hijo del Rey Juan Sin Tierra, en esta etapa se eliminan los tribunales ambulantes y se establece que los hombres deben ser juzgados por sus iguales.
En 1285 aparece también el Estatuto de Westminster que crea nuevos writs, apareciendo de este modo el writ in consimili casu, que tiene su aplicabilidad en los casos parecidos a otros ya resueltos. También aparecen los antecedentes de lo que es hoy el parlamento al llevarse a cabo en Oxford una reunión donde se presentaron barones, el clero, cuatro caballeros delegados por cada condado y dos burgueses por cada ciudad, para tratar lo inherente a las necesidades del reino.
En 1272 sube al trono Eduardo I y es en su periodo cuando aparecen lo year books que eran y siguen siendo una especie de libros donde se asienta todos los precedentes y resoluciones de casos anteriores que hayan estado dotados de cierta relevancia, por ultimo en 1295 aparece definitivamente el parlamento que establece la relación entre los reyes y el pueblo, ya que en este se encuentran representadas todas las clases sociales.
El sistema judicial británico que se conoce en la actualidad empezó a tomar forma a partir de 1873, al suprimir la distinción entre los tribunales del common low y de la equity, estableciendo que todas las jurisdicciones inglesas son competentes para aplicar el common law y la equity.
DeREcHo cOmPaRaDo
definiremos el derecho comparado, lo cual servirá para tener nociones claras de esta disciplina jurídica y de esta forma es claro que podremos tener nociones claras de la misma, la cual es útil para aprovechar experiencias de otros sistemas jurídicos o dicho de otra forma de sistemas jurídicos extranjeros.
En toda sede conviene tomar al toro por las astas, y para ello, debemos definir el tema tratado, como es por cierto el derecho comparado, sin embargo, existen pocos autores que han definido el referido, con lo cual podemos llegar a determinar que ha sido poco comprendido al menos en el derecho peruano, el cual si fué tratado en algunos otros países, es decir, en el derecho peruano ha sido poco tratado, pero ha sido tratado en forma normal en el derecho extranjero. Por ejemplo ha alcanzado mayor desarrollo en México, Francia y España, lo cual hemos advertido por la información que aparece en Internet, en la cual han colgado publicidad sobre doctorados en derecho comparado.
El derecho comparado puede ser definido como la disciplina jurídica que estudia las diferencias y similitudes en los diferentes sistemas jurídicas.
Sin embargo, esta definición es demasiado sencilla, por ello, consideramos que los lectores deben elaborar una nueva definición del tema tratado, como es por cierto el derecho comparado.
En tal sentido en otras sedes hemos brindado otras definiciones del derecho compara, las cuales aparecen en Internet, por ello, pueden ser consultadas con facilidad en todo el mundo.
Sistemas jurídicos
Como tema siete es claro que debemos referirnos a los sistemas jurídicos los cuales existen en todos y cada uno de los paises.
Conviene en esta sede estudiar los sistemas jurídicos, por lo tanto, los estudiaremos a continuación. A efecto de poder distinguirlos de las familias jurídicas, temas que son bastante importantes, pero son muy confundidos incluso en las maestrías y doctorados.
Los sistemas jurídicos conforman las familias jurídicas en tal sentido, la familia jurídica del common law se encuentra conformada por el sistema inglés y estadounidense, los cuales son poco conocidos en el derecho peruano.
Es decir, por cada país existe un sistema jurídico y en todo caso pueden ser parecidos pero no idénticos entre sí.
Como segundo tema nos referiremos a la importancia del derecho comparado, lo cual es necesario comprender para estar al día con temas novedosos del mismo.
El derecho comparado es muy importante para el desarrollo de los países porque permite tener en cuenta el derecho de otros países.
Es decir, resulta importante estudiar la importancia del derecho comparado, sin embargo, pocos han estudiado este tema.
Incluso en las currículas o mallas curriculares es claro que en muchos casos no aparece el derecho comparado, de tal forma que muchos egresados de las facultades de derecho no estudian, no conocen ni tampoco han publicado ni investigado sobre esta importante disciplina jurídica, la cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas y por todos los abogados en general.
En toda sede conviene tomar al toro por las astas, y para ello, debemos definir el tema tratado, como es por cierto el derecho comparado, sin embargo, existen pocos autores que han definido el referido, con lo cual podemos llegar a determinar que ha sido poco comprendido al menos en el derecho peruano, el cual si fué tratado en algunos otros países, es decir, en el derecho peruano ha sido poco tratado, pero ha sido tratado en forma normal en el derecho extranjero. Por ejemplo ha alcanzado mayor desarrollo en México, Francia y España, lo cual hemos advertido por la información que aparece en Internet, en la cual han colgado publicidad sobre doctorados en derecho comparado.
El derecho comparado puede ser definido como la disciplina jurídica que estudia las diferencias y similitudes en los diferentes sistemas jurídicas.
Sin embargo, esta definición es demasiado sencilla, por ello, consideramos que los lectores deben elaborar una nueva definición del tema tratado, como es por cierto el derecho comparado.
En tal sentido en otras sedes hemos brindado otras definiciones del derecho compara, las cuales aparecen en Internet, por ello, pueden ser consultadas con facilidad en todo el mundo.
Sistemas jurídicos
Como tema siete es claro que debemos referirnos a los sistemas jurídicos los cuales existen en todos y cada uno de los paises.
Conviene en esta sede estudiar los sistemas jurídicos, por lo tanto, los estudiaremos a continuación. A efecto de poder distinguirlos de las familias jurídicas, temas que son bastante importantes, pero son muy confundidos incluso en las maestrías y doctorados.
Los sistemas jurídicos conforman las familias jurídicas en tal sentido, la familia jurídica del common law se encuentra conformada por el sistema inglés y estadounidense, los cuales son poco conocidos en el derecho peruano.
Es decir, por cada país existe un sistema jurídico y en todo caso pueden ser parecidos pero no idénticos entre sí.
Como segundo tema nos referiremos a la importancia del derecho comparado, lo cual es necesario comprender para estar al día con temas novedosos del mismo.
El derecho comparado es muy importante para el desarrollo de los países porque permite tener en cuenta el derecho de otros países.
Es decir, resulta importante estudiar la importancia del derecho comparado, sin embargo, pocos han estudiado este tema.
Incluso en las currículas o mallas curriculares es claro que en muchos casos no aparece el derecho comparado, de tal forma que muchos egresados de las facultades de derecho no estudian, no conocen ni tampoco han publicado ni investigado sobre esta importante disciplina jurídica, la cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas y por todos los abogados en general.
cROnOlogIA rOmaNA
Cronología
• 2000 adC. Fecha aproximada en la que los primeros habitantes colonizan la región del Lacio.
• 753 adC Fecha tradicional de la Fundación de Roma, por Rómulo y Remo. Empieza la Monarquía.
• La República (509 adC).
• 450 adC. Entra en vigor la Ley de las Doce Tablas, primer código escrito de Roma.
• Guerras Samnitas (343 adC - 291 adC).
• Guerra contra Pirro y Tarento (281 adC a 272 adC) .
o 275 adC. El invasor epirota Pirro es rechazado. Roma se apodera de la totalidad de la Magna Grecia.
• 250 adC. Las últimas ciudades etruscas caen en manos romanas.
• Guerras Púnicas (264 adC - 146 adC).
o 264 adC. El dominio de Sicilia enfrenta a Roma con el Imperio Cartaginés, en la Primera Guerra Púnica.
o 218 adC. El cartaginés Aníbal llega hasta la Península Itálica y siembra el caos, durante la Segunda Guerra Púnica.
o 202 adC. Batalla de Zama. Aníbal es derrotado por Escipión el Africano. Cartago se ve obligada a firmar la paz.
o 146 adC. Cartago es derrotada en la Tercera Guerra Púnica, y arrasada hasta sus cimientos.
• Dictadura de Sila.
• Consulado de Craso y Pompeyo.
• Primer Triunvirato.
• Guerra Civil entre César y Pompeyo.
• Dictadura de César.
• Segundo Triunvirato.
• 27 adC Comienza el Imperio Romano.
• 395 El Imperio se divide en 2: Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente (Bizantino).
• 476 Fin del Imperio Romano de Occidente.
• 1453 Fin del Imperio Bizantino.
• 2000 adC. Fecha aproximada en la que los primeros habitantes colonizan la región del Lacio.
• 753 adC Fecha tradicional de la Fundación de Roma, por Rómulo y Remo. Empieza la Monarquía.
• La República (509 adC).
• 450 adC. Entra en vigor la Ley de las Doce Tablas, primer código escrito de Roma.
• Guerras Samnitas (343 adC - 291 adC).
• Guerra contra Pirro y Tarento (281 adC a 272 adC) .
o 275 adC. El invasor epirota Pirro es rechazado. Roma se apodera de la totalidad de la Magna Grecia.
• 250 adC. Las últimas ciudades etruscas caen en manos romanas.
• Guerras Púnicas (264 adC - 146 adC).
o 264 adC. El dominio de Sicilia enfrenta a Roma con el Imperio Cartaginés, en la Primera Guerra Púnica.
o 218 adC. El cartaginés Aníbal llega hasta la Península Itálica y siembra el caos, durante la Segunda Guerra Púnica.
o 202 adC. Batalla de Zama. Aníbal es derrotado por Escipión el Africano. Cartago se ve obligada a firmar la paz.
o 146 adC. Cartago es derrotada en la Tercera Guerra Púnica, y arrasada hasta sus cimientos.
• Dictadura de Sila.
• Consulado de Craso y Pompeyo.
• Primer Triunvirato.
• Guerra Civil entre César y Pompeyo.
• Dictadura de César.
• Segundo Triunvirato.
• 27 adC Comienza el Imperio Romano.
• 395 El Imperio se divide en 2: Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente (Bizantino).
• 476 Fin del Imperio Romano de Occidente.
• 1453 Fin del Imperio Bizantino.
hIStOrIA De RoMA
Durante muchos años se ha explicado el apogeo y la ascensión de Roma argumentando que se debía al carácter moral, las instituciones políticas, el talento militar y la buena suerte del pueblo romano. Se basaban también en el entorno físico de Roma e Italia, afirmándose que Italia estaba ubicada en el corazón del mundo habitado. Se alabó la productividad de la península italiana, ampliándose bajo los ojos de sucesivos historiadores al conjunto de la región mediterránea. En el caso específico de Italia, se señala la longitud de la Península, la extensión de los Apeninos y las variedades climáticas que no dejan de estar relacionadas con ello y son garantía de una variedad y una gama exhaustiva de alimentos.
El Imperio Romano, en su apogeo, a principios del siglo III d.C, comprendía no solo las penínsulas, islas y costas del Mediterráneo, así como grandes extensiones del interior (hasta el borde del Sahara y hasta el río Tigris), sino también zonas de Europa situadas tan al norte como el sur de Escocia, el Rin y el Danubio (además de una parte del sur de Alemania, al otro lado del Rin y la Dacia al otro lado del Danubio central). Además, bajo el principado, los avances más extensos se hicieron en Europa mediante el reinado del primer emperador, Augusto. Sus generales empujaron la frontera septentrional desde los Alpes hasta el Danubio y finalmente pacificaron la Península Ibérica.
Más allá del motivo de la pura conquista, consideraciones estratégicas y a veces económicas desempeñaron algún papel en la configuración de las campañas de los emperadores que se mostraron más activos en el terreno militar.
El imperio romano se extendió mucho más allá del mundo mediterráneo, sin embargo, durante todo el período del principado, aproximadamente desde 27 a.C. hasta 235 d.C., el eje político y la base cultural del imperio se encontraban en el Mediterráneo.
ROMA, ITALIA Y LA ELITE POLITICA
Roma era la sede de los emperadores, la corte y la administración y además, la residencia de cerca de un millón de personas. Era, esencialmente, una ciudad parásita. Una ciudad que se alimentaba del potencial humano y la riqueza de Italia y de las numerosas provincias que constituían el imperio romano.
El crecimiento fue espectacular, quintuplicándose la población en dos siglos, con altos niveles de inmigración y movimientos de esclavos de las provincias. Las distribuciones de grano y las costosas obras públicas fueron financiadas con impuestos imperiales y rentas de propiedades públicas arrancadas de los territorios de otros estados. Esta situación privilegiada duró hasta finalizar el siglo III, momento en que Diocleciano introdujo una administración pública en Italia y creó impuestos sobre la propiedad y de capitación
Solo de forma lenta y a regañadientes abrió la elite romana e italiana sus filas a los provincianos, a la vez que siguió siendo muy selectiva en los campos donde les permitía estar representados. Hasta finales del siglo I, únicamente entraron en el senado provincianos occidentales de lengua latina y a partir de ahí y gradualmente, individuos de habla griega.
La literatura de la época, que fue creada por los portavoces de la elite política y cultural del imperio, revela actitudes que ayudan a explicar la ausencia de hombres del norte en los altos cargos, así como la orientación Mediterránea del imperio durante la totalidad del período que nos ocupa.
roMA
Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del Lacio, donde reina el rey Latino, con el que forma alianza.
Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba, donde reina después de él una serie de reyes, descendientes suyos. El último, Procas, deja dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor y heredero legítimo, es derribado por Amulio, que relega a la hija de aquél, Rea Silvia, entre las Vestales. A pesar de esta precaución, Rea Silvia, fecundada por Marte, tiene dos gemelos, Rómulo y Remo. Amulio manda abandonarlos en las aguas del Tíber. Amamantados por una loba, los gemelos sobreviven y, cuando son mayores, matan a Amulio y devuelven el poder a Numítor, que les concede, para establecer allí una ciudad, el lugar mismo en que habían sido recogidos del río, la colina del Palatino
Tras matar a su hermano, Rómulo se ocupa en edificar la ciudad. La leyenda dice que la fundación tuvo lugar el 21 de abril del 753 a. C.
La fundación de Roma, en la forma que le concede la tradición, representa una verdad simplificada y esquematizada; a la luz de la historia, tal fundación se revela más compleja. Se efectúa en tres etapas: las primeras aldeas romanas, la liga septimontial y la Roma etrusca unificada.
Desde el siglo X a.C., el suelo romano vio constituirse una serie de aldeas, colonias latinas que pretenden hacer frente a la expansión etrusca.
Desde fines del siglo VIII se opera una transformación capital en la vida de las aldeas romanas: el paso del aislamiento a la vida federativa. Siete de las aldeas situadas en el suelo romano se agrupan en la federación del Septimontium, que se mantendrá hasta la conquista etrusca, a mediados del siglo VII a.C. Esta federación crea una organización centralizada: un rey elegido vitaliciamente, una Asamblea, un Senado y un ejército.
A mediados del siglo VII a.C. los etruscos llegan al Lacio. La conquista etrusca representa para el Lacio una inmensa y súbita aportación de civilización: el paso de la vida de tribu a la vida urbana, la sustitución gradual de la vida pastoral por la agricultura, la construcción en piedra, etc. De las humildes aldeas diseminadas sobre las colinas romanas, los reyes etruscos hicieron una ciudad en el sentido material de la palabra y crearon un Estado centralizado. Los latinos daban tradicionalmente a su río el nombre de Rumón; la ciudad creada por los etruscos será la ciudad del río, Roma.
La dominación etrusca en Roma duró un siglo y medio, hundiéndose en lo que tradicionalmente se ha denominado revolución del 509, que supuso la expulsión de los reyes etruscos y el comienzo de la época republicana. La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).
Tras continuas luchas con los pueblos vecinos, en el año 264 toda la Italia peninsular reconoce la hegemonía romana. Una vez conseguida la unificación de la península italiana, Roma se lanza a la conquista del Mediterráneo, guerreando contra los cartagineses en el Mediterráneo occidental (Guerras Púnicas) y contra los macedonios en el Mediterráneo oriental. Con la victoria sobre estos dos enemigos Roma se convirtió en dueña del Mediterráneo.
A la muerte de Julio César (100-44 a. C.), se abrió una nueva etapa de lucha por el poder, que acabó en el 31 a. C. con la victoria de Octavio Augusto en la batalla de Accio. Con Octavio Augusto se inicia en Roma la época imperial. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco: el emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso.
En el año 476 d. C. desapareció el Imperio Romano de Occidente, cuando Odoacro, un jefe militar de origen germano, depuso al último emperador, un muchacho de trece años llamado Rómulo Augústulo. Por su lado, el Imperio Romano de Oriente perduró hasta 1453, fecha en que su capital, Constantinopla, fue tomada por los turcos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)