Co mo sabemos el socialismo de acuerdo a lo ya analizado en nuestro salon de clases es un orden político basado en el control y democratización de la producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del marxismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción), en cuanto ala definicion ya mensionada creo que esta en lo correcto bueno al menos mi punto de vista en cuanto nos mensiona que este puede ser no estatal.
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
En Francia, los primeros socialismtas se enfrentan con las consecuencias de la revolución industrial y proponen porgramas de transformación de caracter utópico inspirados en Rousseau, ideales románticos y cierta mentalidad positivista. Marx considerará a este socialismo utópico y acientífico. Como sea, se trata de una filosofía de la historia y del hombre de caracter optimista. Son sus representantes Sain Simon, Fourier y Proudhon, quien por su concpeción del estado y la libertad podría ser considerado anarquista. Tambien Owen, en Inglaterra. El socialismo utópico desaparece cuando la lucha política y económica, así como la crítica a la economía liberal, comienzan a dar lugar a otras posiciones más realistas.
El socialismo es, en síntesis, la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su admistración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares.
martes, 24 de mayo de 2011
eL iSlam
Encuanto lo visto en nuestras clases y de lo que se a espuesto creo al menos que a sido un poco breve y por eso me realize un poco mas del tema para un mejor entendimiento.
La expansión del Islam, iniciada hace catorce siglos, y su influencia sobre otros pueblos, ha constituido uno de los grandes acontecimientos de la historia universal. Sucesivas generaciones han sido cautivadas por su propuesta, reflejada en El Corán, el libro sagrado legado por Mahoma, de como vivir la existencia con sometimiento absoluto a al-ilah, Alá, el dios único por excelencia, el "Señor de la Casa", casa que es la Kaaba, en La Meca. La Kaaba, significa "dado", es un edificio de piedra gris de 11 metros de altura en forma de cubo, está cubierto por un velo de seda negra que durante el tiempo de peregrinación es reemplazado por uno de seda blanca. En el interior se encuentra La piedra negra(un meteorito) que, según la tradición, fue entregada a Mahoma por el ángel Gabriel. La Kaaba ya era un lugar sagrado en tiempos preislámicos. Mahoma era considerado por el islam descendiente de Abraham que había pedido a Dios que hiciera de La Meca un lugar de refugio y residencia. Abraham, con la ayuda de su hijo Ismael, erigió la Kaaba como santuario del Dios único en la Arabia politeista, relacionando La Meca con los primeros creyentes en un solo Dios, los hafaníes.
Una quinta parte de la población mundial, 1200 millones de seres humanos, es musulmana y en su mayoría continua viviendo en sus territorios de origen, aunque la creciente migración a multitud de países occidentales y el progresivo establecimiento de comunidades muslímicas está teniendo repercusiones de gran importancia en las naciones que les acogen.
Desde el siglo VIII, su doctrina chocó frontalmente con el cristianismo que se sintió amenazado ante su meteórica expansión en gran parte del mundo asiático, antiguo feudo de los imperios griego y romano, tanto de Oriente como de Occidente. Se creía que Mahoma había sido adoctrinado por un monje cristiano. El islam, inspirado en doctrinas semitas y cristianas, aunque reconoce la existencia de un dios único, creador del universo, con atributos similares a los otorgados por el Antiguo Testamento, hace del sexo la clave de las recompensas celestiales, niega el misterio de la Trinidad, la divinidad de Jesús y su muerte en la cruz, pero admite que éste naciera de una virgen a la que también venera.
Para los cristianos era inalcanzable que Mahoma fuera un verdadero profeta. Un líder que usó la fuerza para extender sus dominios y la nueva religión, un hombre que no hizo milagros ni creía en ellos y que llevó una vida sexual inconcebible, según el ortodoxo patrón cristiano al que deben obedecer los comportamientos de un auténtico profeta, no podía ser un mensajero de Dios. Su mensaje contenía dos aspectos esenciales: el empleo de la violencia para la extensión de la religión y la libertad sexual que admitía en este mundo como prometía en el otro.
El negativo sentimiento cristiano hacia el islam fue cambiando con el paso de los siglos, especialmente cuando occidente fue penetrando en territorio musulmán a partir del siglo XVII, frenando definitivamente su anterior expansión. En 1920, tres cuartas partes del mundo musulmán estaban bajo dominio europeo y un sentimiento generalizado de mayor tolerancia se había generalizado. La difusión de "Las Mil y Una Noches", traducida por primera vez en 1704 por Galland, inclinó a muchos europeos a interesarse de forma romántica por las costumbres del mundo islámico al que consideraban un mundo exótico lleno de visires, genios, lámparas maravillosas y sucesos sorprendentes, en los que podían encontrar fuentes de inspiración diferentes a las del creciente racionalismo europeo postrenacentista
Por otro de los lados are referenci a otro subtema
Arabia y los antecedentes del Islam.
En el siglo VI a.C., Arabia formaba parte del Imperio Persa de los Aquemenidas que fundaron la península de Arabiya, en el año 539 a.C. Arabia del sur experimentó, desde entonces, el auge de gran cantidad de reinos, la mayoría de los cuales se encontraban a lo largo de la costa occidental. En la frontera con Palestina se hallaba el reino de los nabateos de Petra (Jordania), centro de una importante ruta comerial "La Ruta de la Seda", que experimentó un gran apogeo entre los siglos VI a.C. y I d.C. Petra ha acumulado más leyendas que ninguna otra ciudad de Oriente Próximo: lugar de paso de Moisés camino de la Tierra Prometida, escondite de tesoros de los faraones y refugio del Santo Grial. En 106 d.C., toda la región cayó bajo el indulgente poder de Roma y continuó su prosperidad. Durante el reinado de la reina Zenobia, el reino de Palmira, situado entre el Eufrates y el Oronte, se reveló contra el Imperio, en el siglo III, y fue destruido por Marco Aurelio.
La expansión del Islam, iniciada hace catorce siglos, y su influencia sobre otros pueblos, ha constituido uno de los grandes acontecimientos de la historia universal. Sucesivas generaciones han sido cautivadas por su propuesta, reflejada en El Corán, el libro sagrado legado por Mahoma, de como vivir la existencia con sometimiento absoluto a al-ilah, Alá, el dios único por excelencia, el "Señor de la Casa", casa que es la Kaaba, en La Meca. La Kaaba, significa "dado", es un edificio de piedra gris de 11 metros de altura en forma de cubo, está cubierto por un velo de seda negra que durante el tiempo de peregrinación es reemplazado por uno de seda blanca. En el interior se encuentra La piedra negra(un meteorito) que, según la tradición, fue entregada a Mahoma por el ángel Gabriel. La Kaaba ya era un lugar sagrado en tiempos preislámicos. Mahoma era considerado por el islam descendiente de Abraham que había pedido a Dios que hiciera de La Meca un lugar de refugio y residencia. Abraham, con la ayuda de su hijo Ismael, erigió la Kaaba como santuario del Dios único en la Arabia politeista, relacionando La Meca con los primeros creyentes en un solo Dios, los hafaníes.
Una quinta parte de la población mundial, 1200 millones de seres humanos, es musulmana y en su mayoría continua viviendo en sus territorios de origen, aunque la creciente migración a multitud de países occidentales y el progresivo establecimiento de comunidades muslímicas está teniendo repercusiones de gran importancia en las naciones que les acogen.
Desde el siglo VIII, su doctrina chocó frontalmente con el cristianismo que se sintió amenazado ante su meteórica expansión en gran parte del mundo asiático, antiguo feudo de los imperios griego y romano, tanto de Oriente como de Occidente. Se creía que Mahoma había sido adoctrinado por un monje cristiano. El islam, inspirado en doctrinas semitas y cristianas, aunque reconoce la existencia de un dios único, creador del universo, con atributos similares a los otorgados por el Antiguo Testamento, hace del sexo la clave de las recompensas celestiales, niega el misterio de la Trinidad, la divinidad de Jesús y su muerte en la cruz, pero admite que éste naciera de una virgen a la que también venera.
Para los cristianos era inalcanzable que Mahoma fuera un verdadero profeta. Un líder que usó la fuerza para extender sus dominios y la nueva religión, un hombre que no hizo milagros ni creía en ellos y que llevó una vida sexual inconcebible, según el ortodoxo patrón cristiano al que deben obedecer los comportamientos de un auténtico profeta, no podía ser un mensajero de Dios. Su mensaje contenía dos aspectos esenciales: el empleo de la violencia para la extensión de la religión y la libertad sexual que admitía en este mundo como prometía en el otro.
El negativo sentimiento cristiano hacia el islam fue cambiando con el paso de los siglos, especialmente cuando occidente fue penetrando en territorio musulmán a partir del siglo XVII, frenando definitivamente su anterior expansión. En 1920, tres cuartas partes del mundo musulmán estaban bajo dominio europeo y un sentimiento generalizado de mayor tolerancia se había generalizado. La difusión de "Las Mil y Una Noches", traducida por primera vez en 1704 por Galland, inclinó a muchos europeos a interesarse de forma romántica por las costumbres del mundo islámico al que consideraban un mundo exótico lleno de visires, genios, lámparas maravillosas y sucesos sorprendentes, en los que podían encontrar fuentes de inspiración diferentes a las del creciente racionalismo europeo postrenacentista
Por otro de los lados are referenci a otro subtema
Arabia y los antecedentes del Islam.
En el siglo VI a.C., Arabia formaba parte del Imperio Persa de los Aquemenidas que fundaron la península de Arabiya, en el año 539 a.C. Arabia del sur experimentó, desde entonces, el auge de gran cantidad de reinos, la mayoría de los cuales se encontraban a lo largo de la costa occidental. En la frontera con Palestina se hallaba el reino de los nabateos de Petra (Jordania), centro de una importante ruta comerial "La Ruta de la Seda", que experimentó un gran apogeo entre los siglos VI a.C. y I d.C. Petra ha acumulado más leyendas que ninguna otra ciudad de Oriente Próximo: lugar de paso de Moisés camino de la Tierra Prometida, escondite de tesoros de los faraones y refugio del Santo Grial. En 106 d.C., toda la región cayó bajo el indulgente poder de Roma y continuó su prosperidad. Durante el reinado de la reina Zenobia, el reino de Palmira, situado entre el Eufrates y el Oronte, se reveló contra el Imperio, en el siglo III, y fue destruido por Marco Aurelio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)